Señalización que cura
Los hospitales son visitados por numerosas personas, unas están enfermas, otras acompañan a los enfermos, unas tienen cita con el médico y, por supuesto, las numerosas visitas al hospital por parte de proveedores y personal técnico entre otros. Un hospital es como una ciudad, con la diferencia de que el nivel de estrés y tensión es superior, ya que la visita es por motivos de salud. El simple hecho de entrar en un hospital produce una disminución de las capacidades cognitivas temporalmente, y el sentido de la orientación es un proceso cognitivo que afecta a las personas de una forma discreta pero compleja. Por otro lado, un hospital, es un lugar desconocido para los usuarios, tanto por la frecuencia con que lo hacen, como por sus dimensiones o por los numerosos departamentos, cubículos, pasillos y plantas que lo conforman.

Por lo que la señalización en un hospital es de suma importancia en este entorno, contribuyendo de forma directa e indirecta, al bienestar de los usuarios del hospital y de alguna manera a facilitar un proceso de mejora.



Para los recursos de comunicación gráfica, tales como la señalética, la codificación de colores, mapas, carteles, folletos y portales web, cuyo fin sea orientar, informar, dirigir, identificar o regular, se recomienda normalizar los nombres de todos los edificios, servicios y destinos, y mostrarlos de forma coherente en todas las aplicaciones gráficas. También usar criterios de lectura fácil en textos, adecuar el tamaño de mensajes y señales para ser vistos a distancia. Con respecto a los textos ser generosos con el espacio entre letras, palabras y líneas de mensaje y incluir la información de "usted está aquí" en todos los mapas. Seguir los Criterios de Accesibilidad Universal (DALCO). (Normas: UNE 170001- 1/2:2007; UNE 41500 IN; UNE 41510; UNE 41520; UNE 41523).

El sistema de señalización debe ser claro y consistente, no debe hacer pensar, debe mostrar solo lo necesario e importante del espacio y, por tanto, eliminar cualquier estímulo irrelevante.
Claves:
• Identificar claramente los puntos de llegada.
•Proporcionar espacios de espera y pasillos de acceso junto a cada entrada del edificio.
• Buscar que los mostradores de información pública en cada entrada del edificio sean visibles desde la puerta de acceso.
• Situar o señalizar los ascensores a fin de que puedan ser vistos al entrar en el edificio.
• Situar hitos memorables a lo largo de los pasillos y en los principales puntos de decisión / intersección.
• Diseñar zonas de espera para los usuarios visualmente abiertas a los corredores.
• Distinguir las zonas públicas de las de acceso restringido mediante el uso de variados acabados, colores o iluminación.

De los cuatro requisitos DALCO (compromiso social con la igualdad de derechos y oportunidades a todas las personas independientemente de sus capacidades), la señalización está involucrada en tres de ellos:
.Aprehensión_se refiere a las capacidades de aprehender, alcanzar y agarrar. Engloba no solo el alcance manual, sino también el alcance auditivo y el visual. Este requisito afecta a el alcance visual: señalítica, elección de colores, tamaño de textos, etc.
.Localización_el usuario debe conocer en cada momento dónde se encuentra y dónde encontrar información para hallar algo o a alguien. Este concepto engloba y hace referencia a la orientación o señalización.
.Comunicación_entendiendo por comunicación los procesos de emitir, recibir e intercambiar información a través de distintos canales: oral, escrito, visual y auditivo. En este apartado estaría incluido todo lo referente a la señalítica y a la cartelería, así como todos los sistemas de aviso, alarmas, megafonía, señalización táctil, folletos, interfaces, etc.

Principios de diseño aplicados:
.Crear una identidad única en cada localización con un código decolores y gráficos memorables para la codificación de zonas, y pictogramas universales para facilitar la comprensión de mensajes escritos de señalización (no son textos, son títulos, nombres de espacios, cargos, acciones, etc.).
.Dividir el espacio del hospital en partes pequeñas distintivas o por zonas funcionales de uso, preservando la sensación de sitio y la conectividad entre los diferentes espacios de acceso público: consultas, rehabilitación, radiología, farmacia, hospitalización, zonas de estar/espera jardín.
.Establecer un sistema de numeración en los directorios de la entrada principal y de cada planta indicando claramente qué pisos están por encima y por debajo de la planta en que se encuentran.
.Usar nombres y símbolos que puedan ser recordados fácilmente por diversidad de usuarios.
.Asegurar que el emplazamiento físico, instalación e iluminación de la señalización es accesible para todos los usuarios.
.Tipo de letra y espacios entre letras y palabras. La combinación de mayúsculas y minúsculas es más fácil de leer. El contraste entre forma y fondo.
.El tamaño de la letra y el espacio debe ser proporcional entre. Tipografías de fácil lecturas: Arial, MS Sans Serif, Tahoma, Futura, Geneva and Helvetica Medium.


Pictogramas
La Biblioteca digital de recursos gráficos orientativos en accesibilidad cognitiva urbana ha permitido crear y validar una metodología para la elaboración de pictogramas de identificación funcional de espacios, sus usos asociados para todas las personas, y desarrollar una pequeña batería de pictogramas validados.
Normativas que se deben cumplir_ ISO 22727 (11-01-2007), ISO 7001 (Noviembre 2007), ISO 3864-3 (02-01-2012), UNE 1-142-90 (Mayo 1990).

Requisitos que deben cumplir los pictogramas:
. Tener carácter de signos y no de ilustraciones.
. Para determinar el nivel correcto de contraste cromático entre dos colores la norma UNE 170002 establece un valor mínimo del 60% como adecuada para una perfecta discriminación entre ambos. Este valor de contraste se calcula por medio de la ecuación.
. Ser culturalmente neutrales, siendo comprensibles tanto por personas que tengan diferente nivel de formación, de capacidad psíquica e intelectual.
. Superar las barreras idiomáticas y, a ser posible, las diferencias entre culturas. En cualquier caso deben evitar herir valores culturales.
. Volver la información más fácil y discernible, y no dificultar esta.
. Estar unificados formalmente siguiendo unas pautas constructivas y una estructura de desarrollo unitario.
. Un pictograma, además de ser comprendido, debe permitir a cualquier persona, en la práctica, identificarlo correctamente.



La señalización digital reduce la ansiedad de los pacientes, los tiempos de espera a través de información, entretenimiento y bienestar. Actúa como medio para la educación del paciente. Reemplazan las pizarras clásicas de las estaciones de enfermería, salas de urgencias y quirófanos, por lo que mejora la coordinación general de la atención. Y alienta a los pacientes a utilizar otros servicios.
Material Informativo
(Normas, consentimientos, informes, información sobre el hospital, horarios, actividades, encuestas, guía de acogida, folletos…)
Hay que tener en cuenta el diseño inclusivo en la idea del diseño del producto informativo, pues es de gran ayuda para los pacientes. Ha de ser de lectura fácil, incorporar elementos infográficos, métodos de redacción sencillos y colores adecuados. Por lo tanto se han de evitar la cursiva, el subrayado y las mayúsculas para enfatizar información. Es mejor utilizar negritas y tamaño de fuente grande para abarcar un público mayor. Las imágenes que puedan utilizar no han de interrumpir la lectura, por lo que no deben ponerse en el centro del texto, sino a los lados. Se ha de buscar un buen contraste entre texto y fondo, por lo que además de tener en cuenta el color de ambos, no se deben poner imágenes por debajo del texto. Tiene que tener un vocabulario accesible y fácil para todo el mundo, evitando expresiones en latín o francés, acrónimos o vocabulario técnico/específico.
