La habitación hospitalaria es un espacio muy importante para pacientes, acompañantes, como para los sanitarios que se encuentran en su entorno de trabajo. Hay una serie de características a tener en cuenta para hacer de las habitaciones inclusivas y funcionales y humanizadas.
La unidad del paciente es el conjunto de elementos estructurales y materiales que cada paciente va a necesitar durante su estancia en el centro hospitalario. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación. Además las habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales que repercuten, de manera directa, en el estado de salud y en la evolución del paciente.

COLORES-IMÁGENES
ILUMINACIÓN
MOBILIARIO



Los colores influyen en nuestro estado de ánimo, ninguno carece de significado, ya que tendemos a asociar los sentimientos con colores determinados. Lo ideal sería crear un “espacio general neutro” y contrastarlo con un “espacio activo”. Esto se consigue con colores claros, preferiblemente blancos para paredes y techos, ya que este color genera sensación de amplitud, refleja la luz y hace las estancias más luminosas.
El “espacio activo” puede realizarse con uno o varios colores, que se elegirán en función de las necesidades, usos o sentimientos que queramos potenciar para cada espacio. Se trata de integrar ambos espacios, de manera que el resultado sea estético, decorativo y funcional.


En cuanto a las imágenes, además de proporcionar una distracción positiva al paciente con, por ejemplo, imágenes de la naturaleza o imágenes infantiles, favorece el entorno curativo. La exposición diaria a imágenes de la naturaleza produce una recuperación significativa del estrés en pocos minutos (disminución de la tensión arterial y de la tensión muscular). Este efecto es mayor en los pacientes confinados en espacios cerrados durante largos periodos. Estudios piloto muestran que los cielos virtuales en los techos generan un efecto beneficioso, ayudando a producir relajación fisiológica y evitando que el paciente sienta que está atrapado entre paredes. Estos cielos son especialmente útiles en las unidades donde los pacientes están tumbados mirando hacia arriba. La exposición a la estimulación visual precoz acelera la recuperación neurológica en pacientes con disfunción neurológica moderada.



Iluminación
Es muy recomendable la luz natural en todas las habitaciones de pacientes, pero esta ha de complementarse con luz artificial, ya que estos espacios tienen numerosas necesidades que hay que resolver para asegurar el confort del paciente y proporcionar al personal sanitario un entorno adecuado para realizar bien su trabajo.
Con estas pautas se consigue una iluminación eficiente:
.Iluminación general en la habitación_100 lux . Teniendo en cuenta que hay que respetar las horas de sueño/vigilia, y si hay luz artificial puede estar apagada hasta que caiga la noche y haya que utilizar iluminación general .
.Zona de cama_300 lux para examinar al paciente. Si se precisaran exámenes más rigurosos se podría llegar a 1000 lux (o más en casos de emergencia), con una iluminación localizada . Esta iluminación solo se utilizará para los exámenes y será manipulada por el personal sanitario .
.Luz de lectura_20 lux puede ser una lámpara prevista en cabecera o un pequeño flexo orientable en la cabecera de la cama. Solo se utilizará para leer y será manipulada por el paciente (si se puede, el personal sanitario la utilizará en horario nocturno para evitar encender la luz general y desvelar al paciente.
.Luz de control_20 lux si no existiera luz de lectura, serviría para visitas/controles nocturnos evitando desvelar al paciente.

Para todos los casos, el tono de las fuentes de luz debe ser neutro y la reproducción cromática del grupo 1B. Hay que evitar que estos no provoquen reflejos en monitores y mamparas de vidrio, para evitar el deslumbramiento a pacientes y personal sanitario.
Los foto-receptores de la retina son importantes para las funciones corporales y la actividad neuronal, además de preservar el ritmo circadiano y regular el desorden del sueño, afectivo, estado de ánimo y migrañas. Es importante pues mantener la iluminación programada para que simule los ciclos de luz del día.Por ello se buscarán diseños de habitación con ventanas amplias y persianas que permitan la entrada y filtración de la luz natural (también de espejos que den al exterior en caso que que el paciente no se pueda orientar).



Mobiliario
Con el mobiliario adecuado y su correcta distribución, se crea un espacio funcional tanto para el trabajador como para el paciente y sus visitas. Para ser prácticos y alcanzar confort para todos, se debe buscar que el paciente se sienta como en casa, pudiendo personalizar su habitación durante la estancia. También los familiares del paciente deben disponer de algún espacio para colocar sus pertenencias y para sentarse y pasar el tiempo cómodamente. Todo el mobiliario deberá cumplir los requerimientos que determinan la resistencia, durabilidad y acabados para espacios públicos – hospitales, según las normas UNE 11022, UNE 56868, UNE 11019, BS 2483 y UNE 11011, además de NTP 38: Reacción al fuego.
Elementos para fomentar la comunicación y la orientación_calendario, reloj, pizarras, alfabetos, Apps específicas. Es fácil perder la cuenta y desorientarse en el hospital estando ingresado. Es importante, por ello, que el paciente pueda tener una referencia para llevar la cuenta de los días y poder planificarse, si así lo desea. Existen sistemas para poder tener más vías de comunicación con el paciente en caso de que no pueda hablar, además de las clásicas también se desarrollan nuevas tecnologías como el ''eyetracking'' y el intercomunicador con central de enfermería, cada cama debe poder comunicarse en todo momento para pedir ayuda o resolver dudas.
Elementos para fomentar la distracción como:
.TV_útiles para que el tiempo pase más rápido para el paciente, le permiten relajarse y poder ver los programas favoritos del paciente o familiares, películas, documentales...
.Hilo musical_ la música estimula el cerebro y ayuda a acelerar el proceso de sanación, a la vez que levanta el ánimo y ameniza el ambiente y la situación para el paciente. La habitación debe poseer una radio o sistema de reproducción de audio.
.Conexión wi-fi_para que el paciente no pierda la comunicación con sus familiares y amigos. Es importante además porque internet permite un abanico de posibilidades inmenso, por lo que el paciente puede hacer el tiempo más llevadero.
.Teléfono_dentro de la habitación (opcional): para mantener la comunicación con familiares y amigos.

En un futuro cercano hablaremos de la habitación inteligente ya que contará con una serie de sistemas inalámbricos, para recoger los datos que provienen de los tensiómetros, medidores de temperatura y glucosa, pulxiosímetro, electrocardiogramas entre otros parámetros. Gracias a esta tecnología, se verán mejoras de tiempo de dedicación del personal y también en la seguridad.